La comprensión del arte como sistema cultural puede entrar dentro de los márgenes de la lógica e incluso puede que esto este aceptado por algunos sectores. No obstante me gustaría analizar el comienzo del texto antes de adentrarnos en él. Es entonces cuando el autor comenta; “no solo es difícil hablar de él (referido al arte); también parece innecesario hacerlo”. Pero aun así y dicho esto comienza con su teoría del arte como ciencia social y expone varios ejemplos de diferentes culturas para hacernos entender su postura. La cual sustenta y defiende las semejanzas entre arte y vida, y la dependencia que posee el arte de la sociedad de donde surge. Para terminar, concluye que para comprender el arte ha de desarrollarse una ciencia que determine el significado de las cosas, en función de la vida que la rodea.
Pues sí, es verdad bajo mi parecer que la cultura determine de alguna manera el arte que se realiza en ella. No en vano es el artista como persona un producto de su sociedad y por tanto influido está en el momento de aceptarla o negarla. Pero de la misma manera que Clifford enjuicia las teorías que se basaban en el pensamiento únicamente occidental, él comete el mismo error de englobar el arte bajo un mismo y único creador, el ser humano. De tal manera sí entiendo que el arte está supeditado a su entorno social, pero el enfoque del autor queda algo inconcluso.
Sacando los pies del tiesto, este ensayo de Clifford me ha hecho recapacitar más que en su contenido y significado, en la intención. Es decir, tal como él muchos otros han intentado crear métodos para descifrar, entender, comprenderlo como movimiento social, etc... Pero ¿debe poseer un significado concreto el arte?, ¿Necesita el arte realmente ser comprendido? Teoricemos sobre el arte ya que él mismo es pensamiento y no pensamiento, consciente e inconsciente, naturaleza y artificio, etc…
No hay comentarios:
Publicar un comentario