A propósito de arte.
Curiosamente esta semana cayó en mis manos la reflexión que hizo un filósofo anónimo sobre el panorama artístico actual. Y pensé que sería interesante compartirlo.
Dice así;
El arte merece justicia. Lo que podría ser la única redención del sujeto es blasfemado, violado y acusado de nihilismo. El arte no es el hijo huérfano de nadie.
La determinación de una época como ésta, vacía todo sentido de contenido y toda belleza queda en esqueleto. Los límites se han derramado, y ahora, la manifestación material del sujeto no pasa por el filtro de la razón sino la del estado, cuyo principio es la productividad. Hoy el arte es la mercantilización de la subjetividad democrática, pero ya no elige el hombre sino la tecnología, que proclama un nuevo modo de acceder a la realidad… ¿cuál es el fin que tienen hoy las manos respecto al arte?
No se trata de hacer una crítica al supuesto progreso, sino una denuncia a la situación que hoy sufre el arte, olvidando su carácter de puro acto, pura esencia, pura determinación ontológica, pura manifestación de ser.
PD; Gracias.
Réplica a María del Corral " El arte en este fin de siglo"
Supongo que a veces de las personas que esperas más, luego no dan la talla. En resumidas cuentas una reflexión sobre el arte de fin de siglo algo vaga, viniendo de una figura como la de María del Corral. No obstante es real todo aquello que expone muy brevemente, aunque sin mayor transcendencia. Su discurso se limita al estudio de varios artistas en los cuales se apoya para exponer la variedad de pensamiento y la tónica del siglo. Tónica que responde a un arte más conceptual donde ningún pensamiento es el imperioso. Un arte que habla de relaciones y mundos personales. De la cultura de la incoherencia cuya única característica unificadora es la difusión. Conclusiones todas que no despiertan nada nuevo en el estudio del arte del último siglo. Tanto es así, que no se interna en las entrañas del porqué, ni enjuicia los valores que levitan en el ámbito de la creación artística actual. Una reflexión del arte no puede establecerse en la superficie de una narración y quedar vacía. Mucho menos cuando ellos, legisladores de la pantomima, describen un mundo de prácticas artísticas y de teorías ilusorias que conocen a la perfección. Quizás en la época medieval el arte estuvo supeditado por la religión que al parecer congestionaba la creación. Hoy se han olvidado que ese papel lo juega el mercado y se proclama vencedor el carácter investigador y conceptual en esta etapa. No sé si alguno de ellos seguirá viendo cacharros en los bodegones de Morandi, sospecho que deberían de mirar más allá de lo que le han enseñado.
Hace poco me dijeron que no tenía edad para callar…
Cartas de un post-artista a Arthur Danto
22-03.2025
Después del susto y mi llanto posterior, corrí a buscar las esquelas del año 1995. No logré encontrar nada en las hemerotecas de los diarios y luego pensé que se habían olvidado de él. Aunque quizás Danto se halla equivocado, me dije. Secándome las lágrimas miré hacia la estantería y pude ver un libro de Charles Bukowsky, supe entonces que Arthur Danto estaba confundido. El arte nació en 1920 y murió en 1994.
Con esta última frase podría comenzar una bonita tesis del principio y el fin del arte. Además tendría también una base científica, e incluso podría apoyarme en alguna teoría de algún filósofo y adaptarla a mis suposiciones. El único problema es que no soy profesor de filosofía de alguna universidad importante, ni crítico de arte y por tanto de poca repercusión gozaría. De todas formas no se vive mal en el post-arte y en la post-historia. Hay gente que pinta de tarde en tarde, van al teatro y a veces hasta leen libros de cuando se escribía literatura. Aunque he de reconocer que como en la historia del arte nunca se ha podido encontrar tanto bienestar y creatividad. Era de esperar que el arte no fuera a ser eterno, tampoco duro mucho más la filosofía que perdió todo el interés social y encima no era rentable. Aun así todavía queda algún romántico que sigue soñando.
Enlace al texto; El fin del arte. Arthur Danto
“El arte como sistema cultural” de Clifford Geetz y mi pensamiento sobre este.
La comprensión del arte como sistema cultural puede entrar dentro de los márgenes de la lógica e incluso puede que esto este aceptado por algunos sectores. No obstante me gustaría analizar el comienzo del texto antes de adentrarnos en él. Es entonces cuando el autor comenta; “no solo es difícil hablar de él (referido al arte); también parece innecesario hacerlo”. Pero aun así y dicho esto comienza con su teoría del arte como ciencia social y expone varios ejemplos de diferentes culturas para hacernos entender su postura. La cual sustenta y defiende las semejanzas entre arte y vida, y la dependencia que posee el arte de la sociedad de donde surge. Para terminar, concluye que para comprender el arte ha de desarrollarse una ciencia que determine el significado de las cosas, en función de la vida que la rodea.
Pues sí, es verdad bajo mi parecer que la cultura determine de alguna manera el arte que se realiza en ella. No en vano es el artista como persona un producto de su sociedad y por tanto influido está en el momento de aceptarla o negarla. Pero de la misma manera que Clifford enjuicia las teorías que se basaban en el pensamiento únicamente occidental, él comete el mismo error de englobar el arte bajo un mismo y único creador, el ser humano. De tal manera sí entiendo que el arte está supeditado a su entorno social, pero el enfoque del autor queda algo inconcluso.
Sacando los pies del tiesto, este ensayo de Clifford me ha hecho recapacitar más que en su contenido y significado, en la intención. Es decir, tal como él muchos otros han intentado crear métodos para descifrar, entender, comprenderlo como movimiento social, etc... Pero ¿debe poseer un significado concreto el arte?, ¿Necesita el arte realmente ser comprendido? Teoricemos sobre el arte ya que él mismo es pensamiento y no pensamiento, consciente e inconsciente, naturaleza y artificio, etc…